Una imagen actualizada de la economía española (y XVI)

Una nueva entrega del serial de Ramón Tamames en TRIBUNA

Ramón Tamames Gómez
Viernes, 28, Abril, 2023

En nuestro propósito de ofrecer una idea de las bases de la economía española actualmente, nos ocupamos hoy de un viejo problema español, difícil de abordar, y más aún de resolver: la España vacía, que dijo en su libro de ese mismo nombre Sergio del Molino. Es difícil configurar verdaderas soluciones al tema que es constante en la historia demográfica española, de escasa densidad global, con fuerte concentración poblacional en algunos núcleos principales, en medio de un vasto desierto demográfico, con pocas grandes ciudades en prácticamente todo el territorio nacional casi vacío. Ni siquiera con la creación del Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico se han formulado planteamientos adecuados a la cuestión que tal vez requiera de toda una casuística con más imaginación que hasta ahora.

Algunos aspectos de la España vacía

La expresión España vacía es de Sergio del Molino, de su libro precisamente así titulado, que se refiere al éxodo desde las zonas rurales se engrosa por quienes aspiran a un escenario más cómodo e interesante para vivir, y con mayores oportunidades de trabajo. Como hace muchos años decía ya el urbanólogo que fue Mario Gaviria, estudioso a fondo de muchos temas de economía espacial. En esa línea de pensamiento, las zonas de abandono se reflejan en cuatro mapas (cuadro 19) elaborados por el INE, que reproducimos seguidamente:

  1. Municipios con baja densidad de población. Se ve que los términos municipales en prácticamente toda España, tienen muy baja densidad: menor de 12,5 habitantes/km2, porcentaje por debajo del cual la UE prevé una desertización casi inevitable.
  2. Municipios que han perdido población entre 2011 y 2017. Puede apreciarse claramente que la despoblación es general en todo el territorio, más pronunciada en el interior que en el litoral y las islas; donde el turismo, sobre todo, ha supuesto un anclaje demográfico de primer orden.
  3. Municipios sin nacimientos desde 2011. Es quizá el más patético de los tres mapas, porque expresa donde el stock demográfico impide ya nacimientos; casi una muerte demográfica anunciada.
  4. Municipios en que se concentra más del 90 por 100 de población. Refleja los grandes vacíos y las zonas más densas, en un desequilibrio más que evidente[1].

Debe destacarse que la despoblación en curso no ha tenido como consecuencia una caída importante en la superficie cultivada. Se mantiene las extensiones agrarias en sus máximos, en cereales, leguminosas y oleaginosas, como el girasol. Sencillamente, porque la mecanización integral de las labores agrícolas permite que, con una población rural muy disminuida, la superficie media labrada por agricultor haya crecido considerablemente.

[1] Algunos de los mapas pueden no reflejar bien las proporciones reales. Por el hecho de ser los ayuntamientos del sur de España, en general, mucho mayores que los de la mitad norte, por razones históricas, de repartimientos durante la Reconquista.

La cuestión de la seguridad: sin Guardia Civil

"La Guardia Civil es sagrada, más que el cura", lo cual es especialmente verdad en las zonas más despobladas. Como sucede en las provincias de Soria (con unos 500 guardias y 19 puestos, en total), Teruel (670 guardias y 33 puestos) y Guadalajara (644 y 31 puestos). Son bastantes agentes, pero por la fragmentación municipal, hay muchos núcleos de población muy pequeños, en donde la seguridad personal va para abajo. En relación con este tema, no cabe duda de que tiene que haber una mejor ordenación de las medidas de seguridad, con mayor movilidad aprovechando las nuevas tecnologías.

Macrocefalia

Mientras más de la mitad de España se vacía, Madrid crece sin fin, sobre todo en su corona periférica de la capital. La Comunidad de Madrid ya tiene 6,75 millones de habitantes (2021), de los cuales la mitad viven en la propia Villa del Oso y el Madroño.

Madrid se ha visto beneficiada por la capitalidad, lo que le permite concentrar administraciones públicas y multinacionales, siendo foco de atracción de inversiones, sobre todo extranjeras, con todo lo cual ofrece las mayores oportunidades laborales.

Además, en el caso de Madrid, y algo parecido podría decirse de Vizcaya, Guipúzcoa, Barcelona, Valencia, Sevilla, etc., los núcleos rurales y las sierras aledañas, no son zonas de demografía negativa. Por el contrario se ven muy favorecidos el nomadismo semanal y estacional del ocio y las vacaciones de los urbanitas, en relación con el contorno campestre muy valorado en términos de segunda residencia.

Pueblos abandonados

Es esta una realidad ante la cual cabe preguntarse sobre su rehabilitación. Lejos del asfalto, de los tubos de escape y de los altos edificios, está la realidad que evidencian los más de 3.000 pueblos deshabitados en España; sobre todo en Galicia, Castilla y León, Aragón y Asturias.

Muchos de esos antiguos habitats van a la ruina total, porque, salvo excepciones, no pueden encontrarse candidatos a ser nuevos propietarios, al estar muy complicada la documentación básica de la propiedad. Un tema burocrático difícil de resolver... sobre todo si no se intenta.

La despoblación de ciudades medianas

En 2019 Soria albergó un encuentro de Think Europe sobre la importancia de frenar el flujo poblacional a las grandes urbes, y afrontar así el desafío de la despoblación. Una reunión en la que se contó con la presencia de la entonces ministra de Política Territorial y Función Pública, Meritxell Batet, quien aseveró que las ciudades de mediano tamaño pueden ser la «palanca» para revertir la despoblación. El Gobierno de España -dijo la Ministra-, presentaría una estrategia nacional frente al reto demográfico. Con base también en los estudios de la Alta Comisionada para el Reto Demográfico, Isaura Leal. Pero de esa estrategia, nada se supo.

Los chalecos amarillos de Francia

En Francia -como en toda Europa-, también se da el fenómeno de la despoblación, y una de sus consecuencias fue la revuelta de los chalecos amarillos: los franceses hartos de pagar impuestos y recortes en los servicios públicos, se manifestaron duramente contra el Estado en 2018 y 2019. Porque en la Francia rural, el automóvil es una herramienta de trabajo, y para muchos de supervivencia, para poder ir al banco, al médico, a cualquier gestión administrativa, etc. Porque todo eso y muchos más servicios ya no están en las pequeñas comunas. No se trata del antiguo desierto francés de Gravier, sino de una realidad más compleja. Francia, como España y otros países europeos, sufre por la despoblación de la mitad del territorio.

Planteamiento de soluciones

En España, el Senado terminó en junio de 2018 un informe del PP, PSOE y Podemos sobre sus propuestas para abordar el problema de la despoblación. El trabajo, en el seno de la Comisión Especial de Estudio sobre la Evolución Demográfica, alumbró tres documentos que recogieron más de 200 medidas (unas 150 del PSOE, 38 del PP y 30 de Podemos) para servir de base a la mentada Estrategia Nacional, que había de aprobar el Gobierno, como ya se dijo. Pero el 5 de marzo de 2019 se disolvieron las Cortes, y el tema de la despoblación continuó en su particular limbo.

¿Cómo construir el futuro de un territorio?

En su segundo ensayo sobre el tema Contra la España vacía, Sergio del Molino continuó el diálogo que inició en su anterior obra sobre las otras dos Españas -la urbana y la rural, la superpoblada y la despoblada- a la vez que reflexionó sobre "la fragilidad de la comunidad política" en la que convivimos; siempre sin entrar en soluciones concretas... tal vez porque las que puedan ofrecerse tendrían muy diferente configuración según los casos, lo que dificulta cualquier política global efectiva.

La plataforma política España Vaciada (EV)

Nacida en 2020, se trata de un conglomerado político que pretende dar el salto a su presencia en las Cortes Generales, a fin de convertirse en partido bisagra, que condicionaría la formación de gobiernos en algunas autonomías, o incluso a nivel estatal, y también, en ciertos ayuntamientos. En ese sentido, el modelo de EV es Teruel Existe, la ya veterana coordinadora ciudadana que decidió presentarse a las elecciones generales de noviembre de 2019, para convertirse en la lista más votada en esa provincia, logrando un diputado en el Congreso y dos senadores. Un éxito que ha precipitado diversidad de iniciativas.

Aspiraciones políticas aparte, para algunos hay una pequeña luz de esperanza. A algunos municipios -sierra Norte de Madrid, partes de Teruel, etc.- comienzan a llegar ciudadanos que huyen del confinamiento y otras consecuencias y secuelas del Covid-19 y buscan la paz del núcleo rural, el silencio de una vida más libre para los hijos, al amparo del teletrabajo; allí donde hay internet de alta velocidad y estable para poder trabajar y estudiar. Y donde existen todavía infraestructuras mínimas bien mantenidas para poder vivir en el mundo rural estando bien comunicado.

Hasta el próximo viernes, como siempre, los lectores de Tribuna pueden conectar con el autor en castecien@bitmailer.net.

 

NUESTRA NEWSLETTER

SÍGUENOS